miércoles, 29 de febrero de 2012

Ejercicio 11: Electrografía (Autorretrato)

 La denominación de la electrografía deriva de dos principios físicos: la electricidad y la luz.

Se ha llamado Electrografía a los trabajos realizados con ciertos instrumentos para la comunicación llevados al terreno del arte, con el uso de la fotocopiadora como base del proceso creativo. En Europa, Estados Unidos y Canadá, el movimiento comenzó en los años 70: los artistas, atraídos por la inmediatez y los bajos costes de la manipulación electrográfica, la usaron en un principio como un recurso rompedor y desmitificador del Gran Arte, surgiendo la denominación de Copy Art. En esa década hubo en España alguna exposición individual y aislada de gran interés. Fueron varios los artistas que, deslumbrados por el nuevo medio y la fragilidad del soporte, se adentraron a experimentar con las fotocopiadoras: unos como propuesta rompedora; otros con una actitud de investigación ante este nuevo medio, utilizándolo no sólo como una herramienta de reproducción, sino a la búsqueda de su lenguaje propio. 

(Fuente: meiac.es)


Para realizar este ejercicio me he servido de:

  • Fotografias
  • Escaner
  • Fotocopiadora
  • Impresora
  • Lapices de colores
  • Acuarelas
  • Tinta china
  • Acetatos
  • Cartulinas
  • Papel

Mi primer paso fue realizar un fotomontake con Photoshop.
Fotos usadas para el fotomontje:


Resultado del fotomontaje:



Una vez que llegue a este resultado imprimí la foto y comencé a hacer varias pruebas con el escaner, realizando modificaciones en las propiedades de impresión, imrpimiendo varias veces el mismo motivo en una misma hoja, etc...
Cuando estuve satisfecha con el resultado alcanzado, recorté la figura.
También hice una plantilla, primero con acetato y posteriormente con cartuluna para el pelo.
 Para el fondo imprimí otra imagen, arrugué el papel y lo volví a fotocopiar. 
 Sobre este fondo pegué el fotomontaje y la plantilla del pelo, y todo junto lo volví  a fotocopiar y le dí color con lapices de colores y acuarelas. También remarqué los contornos con tinta china.
 Por último, lo volví a escanear una vez más. 

Y este es el resultado final:


  

martes, 14 de febrero de 2012

Ejercicio 10: Obra Sonora

Arte sonoro comprende un diverso grupo de prácticas artísticas que tienen como principal objetivo diferentes nociones del sonido, la escucha y la audición. Existen normalmente diferentes relaciones entre los ámbitos visual y auditivo del arte así como de la percepción por los artistas del sonido.

El arte sonoro se ocupa frecuentemente de aspectos como la acústica, la psicoacústica, la electrónica, el noise, los medios de audio y la tecnología (tanto analógica como digital), el sonido encontrado o ambiente, la exploración del cuerpo humano, la escultura, la película o el vídeo y un abanico de temas crecientes.
(Fuente: wikipedia

Para este ejercicio he realizado un "Diario Sonoro", una recopilación de fragmentos sonoros de lo que seria un dia estandar de mi vida.

Las grabaciones no son de muy buena calidad ya que no dispongo de una grabadora y me tuve que conformar con el movil.

Para el montaje posterior de los fragmentos utilice el Audacity, un programa libre y de código abierto para grabar y editar sonido.

Captura de pantaya durante el montaje.


Un día cualquiera by Joana Konarsky
(Por motivos que desconozco, la grabación se distorsiona al subirla a internet :/) 

Los fragmentos que aparecen son:
  1. Despertador
  2. Ducha
  3. Microondas
  4. Desayuno
  5. Cepillado de dientes
  6. La puerta de casa al salir
  7. La calle, camino al autobus
  8. El autobus, de camino a la universidad
  9. Clase de Laboratorio de Imagen
  10. El cuadrado
  11. Clase de escultura
  12. El comedor de hosteleria
  13. Clase de Arte y Tecnología
  14. En el autobus de vuelta a casa
  15. La puerta de casa al llegar
  16. El teclado del ordenador
  17. El microondas (cena)
  18. Cepillado de dientes
  19. El interruptor al apagar la luz

 

miércoles, 1 de febrero de 2012

Ejercicio 9: Stop Motion

El stop motion es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas. En general se denomina animaciones de stop motion a las que no entran en la categoría de dibujo animado, ni en la animación por ordenador; esto es, que no fueron dibujadas ni pintadas, sino que fueron creadas tomando imágenes de la realidad.
(fuente: wikipedia

En este nuevo ejercicio debiamos realizar un Stop Motion de una duración minima de 30'. Como en otras ocasiones anteriores, este ejercicio ha sido grupal.

Para llevar a cabo la tarea, decidimos reservar el plató de fotografia, para disponer así de un fondo lo mas neutro posible. 
Las herramientas que usamos fueron:

  • Camara DSLR
  • Tripode
  • Disparador remoto
  • Focos

 Colocando la iluminación.




Captura de pantaya durante el montaje del video.


Y por fin el resultado final:

jueves, 19 de enero de 2012

Siete días en el mundo del arte


"Siete dias en el mundo del arte" de Sarah Thornton es un libro en el que la autora aborda el complicado mundo del arte contemporaneo. 
El libro se estructura en 7 temas, cada uno de ellos dedicado a un día, lugar y ámbito del arte diferentes:


1º) La subasta ( Christie´s, Nueva York). El arte como bien de lujo y símbolo de estatus social. 







2º) La Crit (CalArts, California). En este capitulo conocemos un poco mas de cerca la parte intelectual del arte y como los futuros artistas se forman para su futuro.
"Como ser artista, como ocupar ese nombre, como encarnar esa ocupación." (Havard Sigerman)



3º) La Feria (Art Basel, Suiza). Un dia en una de las ferias de arte mas prestigiosas del mundo. La autora entrevista a galeristas, críticos, artistas, compradores y coleccionistas.






4º) El Premio (Premio Turner, Inglaterra). Anualmente, la Tate concede el premio Turner a artistas británicos o residentes en Gran Bretaña. En este capitulo podemos conocer tanto a los jueces como a los candidatos y conocer sus opiniones.
 



5º) La revista (ArtForum). Estudio de la funcion de los criticos de arte.







 
6º) La visita al estudio (Murakami, Japon). Sarah Thornton visita los diferentes estudios del artista japones, conociendo de cerca su proceso de trabajo.





7º) La Biennale (Venecia).  Exposición internacional de la arte contemporáneo celebrada cada 2 años en Venecia. La escritora se entrevista una vez mas con diferentes artistas, curadores, galeristas y coleccionistas.

lunes, 9 de enero de 2012

Ejercicio 7: Monocromia

Definición de Monocromia: Composición artística realizada en un solo color.

En este nuevo ejercicio se nos pedia la realización de una foto monocromatica, pero utilizando solo elementos externos a la camara de fotos, sin manipulacion digital.


 f/5
Tiempo 1/8s 
ISO 400


Yo he realizado esta foto monocromatica con los colores blanco y negro.
Para ello, previamente, me he maquillao la cara. Tambien he usado una peluca blanca y una tela de tul. De fondo he usado un papel blanco.
Para conseguir la impresion de resplandor de la foto, la he sobreexpuesto ligeramente.


Materiales usados:

  • Barra de maquillaje blanco
  • Sombra de ojos negra
  • Pintalabios negro
  • Tempera blanca
  • Tempera negra
  • Tela tul blanco
  • Cartulina blanca
  • Peluca blanca
  • Pintauñas blanco
A nivel pesonal, hice esta otra version, procesada con Photoshop CS4: foto

    sábado, 17 de diciembre de 2011

    Ejercicio 6: Apropiación

    Apropiación: Repetición, copia o incorporación directa de una imagen (pintura, fotografía, etc...) por parte de otro artista que la representa en un contexto diferente, de manera que altera por completo su significado y cuestiona las nociones de originalidad y autenticidad.
    (Herber Read , Diccionario del arte y los artistas)

    En este ejercicio debiamos escojer una obra de arte que, o bien tuviese movimiento generado por un motor, o bien que su materia prima fuese la luz artificial, y "apropiarnos" de ella.

    Después de mucho buscar, yo finalmente me decanté por la obra "A sudden gust of Wind" del artista canadiense Jeff Wall.

    A Sudden Gust of Wind (after Hokusai) 1993
    Transparencia sobre caja de luz. 2290 x 3770 mm

    Este trabajo es una de los primero fotomontajes digitales realizados por el artista. Es una cita directa de la obra del japones Katsushika Hokusai. Wall trasforma la escena japonesa del siglo XIX a una granja contemporanea de Vancouver. La escena esta protagonizada por actores amateurs, sorprendidor por las fuerzas de la naturaleza. Esta escena necesito mas de 100 fotografias, tomadas a lo largo de mas de un año, para lograr esta imagen que parece una instantanea tomada en el momento.

    Para lograr el efecto del viento se utilizaron maquinas de viento, los arboles eran movidos con cuerdas, y el sombrero que sale volando estaba sujeto a una cuerda de nylon.
    (Fuente: http://www.tate.org.uk )

    Katsushika Hokusai Ejiri en la provincia de Suruga
    (Sunshû Ejiri) 1830-33
    Serigrafia a color, Japon


    Yo realice mi propia version con Pullips ( muñecas coleccionables, creadas por la compañía de Corea del Sur Cheonsang Cheonha).



    Al igual que en el caso de Jeff Wall, esto tambien es un fotomontaje, realizado con photoshop, y contiene mas de 15 fotos distintas.
    El efecto del viento lo consegui con un secador de pelo. El fondo (de tamaño A3) esta realizado con cartulinas de colores.

     Y así queda montada sobre la caja de luz:



    Con la luz apagada:



    Con la luz encendida:



    Detalle del interior de la caja de luz:



    Materiales usados:
    • Cartulinas de colores
    • Una caja de zapatos
    • 6 bombillas de 3.5V
    • 6 casquillos para bombillas
    • Interruptor
    • Cable
    • 4 pilas de petaca de 4.5V
    • Pegamento y celo

    domingo, 27 de noviembre de 2011

    Ejercicio 5: Pecha Kucha

    Pecha Kucha (ペチャクチャ) es un formato de presentación en el cual se expone un trabajo de manera sencilla e informal.
    El nombre Pecha Kucha deriva de un término japonés que imita el sonido de una conversación ("chit-chat").

    La idea fundamental de Pecha Kucha es permitir compartir las ideas de diversos presentadores durante una noche, manteniendo un nivel de interés y atención alto mediante presentaciones muy concisas. Para ello se creó el formato 20×20 de Pecha Kucha: a cada presentador se le permite usar 20 imágenes o diapositivas, cada una de de las cuales es mostrada durante 20 s. En total, cada presentación transcurre durante 6 min y 40 s, tras lo cual se hace una breve pausa y el siguiente presentador sube al escenario. 
    De esta forma  fuerza al presentador a concentrarse en el mensaje, le permite una actuación ininterrumpida, y evita el tedio y aburrimiento que suelen causar las largas presentaciones basadas en diapositivas a los asistentes.
     (Fuente:  Wikipedia)

    Nuestro ejercicio de clase a consistido en crear un Pecha Kucha sobre las Ferias de Arte más importantes a nivel mundial y sobre dos autores que han presentado en estas Ferias.